Los organizadores del Indianápolis Prize, el reconocimiento más importante del mundo para la conservación de vida silvestre, nombraron hoy a la bióloga peruana Fanny M. Cornejo como ganadora inaugural del Emerging Conservationist Award, galardón otorgado a conservacionistas menores de 40 años que hayan generado un impacto significativo en la conservación de especies en peligro de extinción.
Cornejo fue reconocida por sus más de 15 años dedicados a la conservación e investigación del mono choro de cola amarilla, una especie de primate que solo habita en los bosques montanos del Perú y que se encuentra en peligro crítico de extinción, debido a las actividades humanas no sostenibles que han generado la destrucción de más del 80% de su hábitat.
Con el objetivo de promover la conservación del mono choro de cola amarilla, la también antropóloga lidera la asociación civil Yunkawasi, organización que trabaja desde 2007 en alianza con comunidades amazónicas y andinas para la conservación de especies amenazadas a través del desarrollo socioeconómico sostenible, la investigación participativa y la comunicación y educación ambiental.
El mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) es un primate en peligro de extinción
que solo habita en el Perú.
© Gerson Ferrer / Yunkawasi“Este reconocimiento es para todo mi equipo, nuestros aliados, nuestros socios en las comunidades, el sector estatal, privado y nuestros donantes. Sin duda, ser los primeros ganadores de este importante premio es una señal de que estamos en el camino correcto para lograr la conservación de nuestra biodiversidad”, dijo Fanny M. Cornejo, quien es candidata a Ph. D. en la Universidad de Stony Brook (Nueva York) y egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Como ganadora del Emerging Conservationist Award, Cornejo recibirá un premio de $50,000 para continuar las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible de Yunkawasi, en favor de la protección de especies de primates amenazados del Perú y de las comunidades aliadas que los conservan.
“Fanny lidera la próxima generación de conservacionistas para proteger la naturaleza e inspirar a las personas a cuidar nuestro mundo”, sostuvo el Dr. Rob Shumaker, presidente y director ejecutivo de la Sociedad Zoológica de Indianápolis, quienes organizan el Indianapolis Prize, con el apoyo de la Fundación Kobé.
Cornejo recibirá este reconocimiento de forma presencial en la gala del Indianapolis Prize 2023, a realizarse en Indiana, Estados Unidos, el 30 de septiembre de este año.
El Indianapolis Prize es una iniciativa de conservación de la firma del Zoológico de Indianápolis Society que desde 2006 busca reconocer y premiar a los conservacionistas que han logrado grandes victorias en el avance de la sostenibilidad de una especie animal o grupo de especies. Actualmente es conocido como “el premio Nobel de la conservación animal”.
Este año han inaugurado el Emerging Conservationist Award, un reconocimiento dirigido a los conservacionistas menores de 40 años que hayan generado un impacto significativo en la conservación de especies en peligro de extinción y que representan a las personas en las que podemos confiar para salvar las especies amenazadas alrededor del mundo.
SOBRE FANNY M. CORNEJO
Fanny M. Cornejo es una bióloga peruana con un postgrado en antropología y con más de 16 años de experiencia en investigación y conservación de fauna amenazada en el Perú, con énfasis en los Andes Tropicales. Es cofundadora y actual directora ejecutiva de la Asociación Civil Yunkawasi, donde trabaja enfocada en la creación y manejo de unidades de conservación, investigación biológica y social, programas de educación para la conservación y promoción del desarrollo sostenible de comunidades locales. Fanny además, es miembro y vicepresidenta para Perú del Grupo de Especialistas en Primates de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y miembro del comité de expertos CITES del Ministerio del Ambiente de Perú.
Su trabajo ha sido reconocido por varias organizaciones; en 2014 recibió la Medalla de Honor de la Orden del Mérito a las mujeres peruanas por su destacada actividad profesional por parte del Ministerio de Mujeres y Pueblos Vulnerables del Gobierno peruano y fue la primera receptora del Premio Sabin para la Conservación de los Primates de la Sabin Family Foundation y Conservación Internacional. En 2019 contribuyó con el Ministerio del Ambiente y el Banco Central del Perú, en el lanzamiento de una moneda de 1 Sol peruano inspirada en el mono choro de cola amarilla, con la moneda basada en una de sus fotografías de esta especie.
Cornejo es autora de más de 100 artículos científicos y presentaciones en congresos, además en 2022 fue parte de la descripción de una nueva especie de primate para el Perú, el mono tocón de Aquino. Recientemente ha sido nombrada ganadora del Emerging Conservationist Award, premio entregado por el prestigioso Indianapolis Prize, por su trayectoria y contribución en la conservación de primates amenazados en el Perú.
SOBRE EL MONO CHORO DE COLA AMARILLA
El mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) es un primate endémico de los Andes Tropicales del Perú, habita a una altitud entre 1000 a 2800 m.s.n.m., principalmente en los bosques nublados de los departamentos de Amazonas y San Martín, además de algunas áreas en La Libertad, Huánuco, Junín y Loreto.
Considerado uno de los primates más carismáticos de las Américas, se encuentra en peligro crítico de extinción debido a la pérdida y degradación de su hábitat natural y a la caza furtiva de la especie.
La especie es símbolo de la biodiversidad del Perú, se encuentra representada en la moneda de 1 Sol peruano y en estampillas conmemorativas.
SOBRE YUNKAWASI
Yunkawasi es una asociación civil peruana sin fines de lucro, dedicada a contribuir al desarrollo sostenible del territorio y la conservación de la biodiversidad para lograr el bienestar de los diferentes grupos humanos. Cuenta con más de 16 años de experiencia trabajando de la mano de socios estatales, civiles y privados para el diseño e implementación de proyectos de conservación en ecosistemas claves, que promuevan una sociedad inclusiva que gestione de manera sostenible su territorio, valore los beneficios que brinda la biodiversidad y defienda el patrimonio natural y cultural que lo compone.
Yunkawasi trabaja en los departamentos de Tumbes, Piura, Amazonas, Loreto, Ucayali y Junín, desde un enfoque de conservación y gestión de áreas naturales protegidas, desarrollo socioeconómico sostenible, investigación participativa y comunicación y educación ambiental.
CONTACTO